Unidad acadèmica de l’Institut interuniversitari de Desenvolupament Local del Centre Internacional de Gandia de la Universitat de València, Dídac Ballester, Natalia García Fernández
El Proyecto Territorial Estratégico para el Parc Comarcal d’Innovació de la Valldigna nace a iniciativa del Ayuntamiento de Tavernes de la Valldigna, y se elabora ajustándose a los objetivos, principios directores y criterios de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, Decreto 1/2011 de 13 de enero del Consell. La Estrategia Territorial define el marco de referencia de toma de decisiones sobre el territorio valenciano. Un proyecto territorial estratégico es una actuación excepcional, y tal como indica su nombre, no tiene una simple función de planificación, sino que su misión principal es la estratégica. Es decir, con él se pretende definir los propósitos para la evolución e un lugar y su influencia positiva en el entorno, al mismo tiempo que establecer las pautas y directrices desde donde se quiere avanzar.
El documento elaborado muestra un trabajo de inicio, una aproximación a un territorio que quiere mejorar su situación actual y emprender propuestas para un futuro deseable a medio y largo plazo. A partir del análisis del entorno relativo al soporte físico de este territorio, sus núcleos urbanos, las comunicaciones, su población y modos de vida, sus relaciones con otras áreas urbanas, el potencial productivo y su bagaje cultural, se establecen vías para optimizar los recursos económicos, sociales y territoriales del lugar. Se identifican los temas y sectores clave que dan valor al territorio, para convertirlos en activos y en factores esenciales de progreso y desarrollo local, y de este modo, que contribuyan al incremento del nivel de bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos.
La Valldigna es una subcomarca natural que, debido a su localización, constituye un espacio de conexión entre la Ribera y la Safor, es decir, entre las áreas urbanas de Gandía, Alzira-Algemesí-Carcaixent, y las ciudades de Sueca y Cullera. A esta situación favorable, a la que se suma la gran proximidad a la costa de su estación ferroviaria, se le unen unas condiciones naturales, culturales y paisajísticas únicas, que deben ser utilizadas para mejorar la generación de renta y empleo en la Valldigna, y en las poblaciones de su entorno inmediato. Este espacio cuenta con activos ambientales y paisajísticos diversos de gran valor relacionados con el encuentro de los sistemas montañosos ibérico y bético, y de éstos con la plana litoral, como los marjales y Ullals. En relación a la infraestructura verde del territorio destaca la existencia de una longitud considerable de franja costera libre de edificación, perteneciente a un sistema dunar de interés comunitario, que viene a enlazar con el corredor biológico del Rio Vaca. Además, destaca la presencia de numerosos recursos culturales excepcionales relacionados con la ocupación histórica de este territorio, como la existencia de numerosos yacimientos arqueológicos, así como de numerosos elementos de carácter etnológico relacionados con la explotación de los recursos hídricos a lo largo de los últimos siglos. Esto último es un reflejo de las inmejorables condiciones que presenta la Valldigna para la actividad agrícola y de cómo sus pobladores han sabido sacar el máximo partido a estos recursos. además de mostrar la riqueza de este territorio, se considera el área funcional integrada de los municipios que recoge el ámbito de la Valldigna, sobre todo en relación a una racional programación de las infraestructuras necesarias, como de la mejora de la movilidad en términos de sostenibilidad en esta área.
Enlazando con las oportunidades recogidas en la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana, este territorio es adecuado para implantar nuevas actividades logísticas e industriales en el sector agroalimentario o la bioenergía con un gran potencial de desarrollo debido a los cambios estructurales que está sufriendo el sector agrario. Como también es apropiado para la actividad turística, basada en recursos tan importantes como el patrimonio ambiental y cultural, y un litoral apto para desarrollos urbanos sostenibles y de calidad que creen nuevos productos turísticos diferentes e innovadores. La propuesta presentada para el Proyecto Territorial Estratégico Parc Comarcal d’Innovació de la Valldigna sobre este territorio plantea estrategias que promuevan acciones que reescriban su morfología y sus procesos. Estas tratan de no ser ajenas, sino de formar parte de sus dinámicas, aunque incorporen nuevos usos que potencien actividades existentes o las hagan evolucionar.
siete arquitectura más ingeniería
Periodista Badía 8, entresuelo · 46010 Valencia