Nou Jardí de Sant Marcel·lí

Nou Jardí de Sant Marcel·lí

Cliente
Ayuntamiento de Valencia. Servicio de Parques y Jardines
Situación
Valencia, 2023
Equipo
Alejandra Català Roig, Stefania Salvo Rodríguez
Visualizaciones
Simón Cebrián Saiz

¿Cuántos años pensáis que tienen los dos olivos, desde cuándo existen? ¿Recordáis si había otros árboles junto a la acequia?

¿Cuándo se empezó la plantación en el solar? ¿Cuál fue el motivo?

¿Antes o después de que llegaran los plataneros?

Los olivos deben de tener mas de 100 años, y se especula que su origen está relacionado con la huerta existente antes de la construcción del barrio. Recuerdan que había una chopera junto a los olivos, junto a la acequia, y dicen que era el lugar donde la juventud se reunía en los inicios del barrio.

Los granados protegían un vivero que había junto a la alquería.

Los huertos autogestionados vinieron con la crisis del 2008, muchos vecinos se refugiaron en estos para sobrellevar la situación.

Los árboles que plantaron las vecinas y vecinos se apadrinaban, un hombre que venía de requena los traía y se turnaban para regarlos cuando la acequia venía en carga. Eran las vecinas y vecinos que hacían uso el solar a diario junto a sus perros. A los árboles les ponían los nombres de los perros. Algunos ejemplares no sobrevivieron. La plantación vecinal empezaría en el año 2012.

Desde la fundación del barrio de Sant Marcel·lí las plantaciones realizadas por el vecindario han sido varias en respuesta a la demora de dotación de espacios verdes por parte de la administración local.

En el año 2019 llegaron los plataneros de la calle Bailen, no se sabía en el barrio, y fueron acogidos con mucha alegría.

Parte de estos conocimientos se recogen en las sesiones realizadas con entidades vecinales del barrio y con las personas representantes de la administración local. El proyecto para el Nou Jardí de Sant Marcel·lí se redacta a raíz de la propuesta presentada a través de los presupuestos participativos Decidim VLC 2020-2021. En las sesiones conocemos los conflictos existentes y las necesidades percibidas sobre esta área, tanto del ámbito del proyecto, como de los terrenos que ocupará el futuro parque de Salvador Perles. También conocemos los afectos y los deseos hacia el nuevo jardín. Se habla de los servicios ecosistémicos de la infraestructura verde, del papel que tienen en la lucha contra el cambio climático, etc. y de lo que se requiere a los equipos que se contrata para elaborar los proyectos de los nuevos espacios verdes.

El límite sur del barrio concentra equipamientos que han sido destinados a la periferia de la ciudad, un colegio público, un aparcamiento en superficie justo enfrente del colegio, un polideportivo municipal, etc. Muchos de estos equipamientos son compartidos con el vecino barrio de Camí Real. Hay un tránsito diario en el área de alumnado del colegio, en Camí Real no hay, y del instituto, en Sant Marcel·lí no hay. También concentra infraestructuras viarias y ferroviarias. Fruto del soterramiento del AVE son los dos taludes que limitan el área al sur y al oeste del ámbito del proyecto.

Hay esperanza. Acaba de salir el equipo ganador para el futuro corredor verde ‘Valencia Sur’, del cual formará parte el futuro parque Salvador Perlés. Existen otros proyectos en marcha que el Ayuntamiento está impulsando simultáneamente a la elaboración del Plan Verde y de la Biodiversidad. En el momento de la redacción del proyecto el Servicio de Jardinería Sostenible quiere integrar como estrategia de intervención las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) en el diseño del Nou Jardí de Sant Marcel·lí.

Y hay percepción de abandono, descampados, coches, perros, restos de edificaciones vinculadas a la alquería del Torrentí, restos de brazos de acequias, huertos autogestionados, asentamientos irregulares, etc.

En la propuesta para el nuevo jardín se ha respetado la vegetación existente, por su valor patrimonial, histórico y afectivo. En el planteamiento de los diferentes ambientes propuestos para el nuevo jardín ha sido de gran valor los conocimientos intercambiados. Estos ambientes vienen a apoyar la presencia de los ejemplares existentes, tanto de los olivos, ejemplares más antiguos; los árboles y arbustos plantados por las vecinas y vecinos usuarios del solar y de los recientes plataneros que han resistido al trasplante desde la calle Bailen. Estos plataneros son la especie arbórea que dota de mayor carácter al suelo destinado al nuevo jardín y en la solución adoptada se refuerza la idea de que formen un bosquete que proporcione su confortable sombra en los días más calurosos convirtiendo el centro del nuevo jardín en un refugio.